Qué visitar, ver y hacer en Taberno

 

Descubre las mejores actividades y lugares para visitar en Taberno.

Taberno: El pueblo

 

Taberno se alza majestuoso en el norte de la provincia de Almería, en las faldas del monte El Madroño, dentro del macizo de la Sierra de las Estancias. Su casco urbano, de origen medieval, se organiza en torno a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, una edificicación barroca del siglo XVIII que preside la plaza mayor y sirve de punto de encuentro para las celebraciones locales. Desde allí, un entramado de callejuelas estrechas y empinadas desciende colina abajo, jalonado por casas señoriales con balcones de forja, vanos adintelados y frentes pintados de blanco, complementados por patios interiores salpicados de flores y azulejos multicolores.

El clima semiárido caracteriza a Taberno, con veranos calurosos y secos e inviernos templados, lo que favorece el cultivo de olivos, almendros y hortalizas. La rica vega del valle del Almanzora, irrigada gracias a sondeos recientes, produce un aceite de oliva virgen extra de alta calidad y verduras de ciclo corto. En el casco se conserva aún primitivos hornos de leña y pequeños lagares familiares, testigos de una tradición agrícola que se remonta al neolítico.

Culturalmente, el Museo Etnográfico atesora cerca de 2.000 piezas —desde herramientas de labranza hasta trajes populares— recogidas por los propios vecinos para preservar la memoria colectiva. A escasos metros, la Almazara Molino Nuevo permite contemplar el prensado de aceituna mediante métodos artesanales, y adquirir aceite recién hecho directamente del productor.

Gastronómicamente, Taberno sorprende con platos sencillos y contundentes: migas con uvas en otoño, ajo colorao con papas y cabrito al horno, así como dulces tradicionales como las tortas de azúcar y anís. Todo ello armonizado con vinos de bodegas familiares que aprovechan variedades autóctonas de uva.

Historia y Orígenes

Los orígenes de Taberno se pierden en la Antigüedad, con posibles asentamientos íberos y posteriormente romanos, atraídos por el agua que manaba en los veneros de la sierra. El topónimo podría derivar de la palabra latina taberna, aludiendo a puestos de reposo y venta de mercancías en la vieja vía que comunicaba el valle del Almanzora con Murcia.

Durante la Edad Media, la zona formó parte de la taifa de Murcia y estuvo bajo la influencia de la Orden de Santiago tras la Reconquista. Se preservan restos de antiguas torres de vigilancia y aljibes de origen nazarí, que atestiguan la presencia musulmana hasta finales del siglo XV. La repoblación cristiana configuró la estructura de aldea dispersa, que con el tiempo fue concentrándose alrededor de la ermita y la futura iglesia parroquial.

Administrativamente, Taberno dependió de Vélez-Rubio hasta la implantación de la Constitución de Cádiz de 1812, que impulsó su primer intento de autonomía al cumplir con creces los requisitos de población, territorio y distancia. Sin embargo, la vuelta al absolutismo anuló ese estatus. Solo con la Constitución de 1837 se formalizó de modo definitivo su independencia municipal, alcanzada en 1839.

El siglo XX llevó a Taberno a su máximo demográfico —unos 2.500 habitantes— gracias al auge agrícola y la estabilidad social de la posguerra. No obstante, las crisis de los años 60 y 70 provocaron una intensa emigración hacia ciudades industriales y Europa central, reduciendo la población actual a poco más de mil empadronados. En las últimas décadas, la mejora en la perforación de acuíferos ha revitalizado cultivos de regadío, mientras que la creación del centro de refrigeración “La Pastora” ha dinamizado la ganadería caprina y la comercialización de quesos artesanos.

Entre sus festividades, destaca el Baile de las Ánimas (13 de diciembre), una costumbre que se remonta al siglo XII y que figura en el Catastro de Ensenada (mediados del XVIII). Cada 13 de diciembre, las “cuadrillas” de cantores y danzantes recorren las calles al son de castañuelas y panderetas, entonando coplas tradicionales a cambio de “bailes por encargo” que luego destinan a mantener las lámparas votivas dedicadas a las almas de los difuntos. El ciclo concluye en Reyes, dando paso a un descanso hasta el año siguiente.

Hoy, Taberno conjuga tradición y modernidad: conserva su encanto rural y sus fiestas ancestrales, al tiempo que apuesta por un desarrollo sostenible basado en el aprovechamiento del agua, el turismo de naturaleza y la promoción de productos locales, abriendo nueva senda hacia un futuro esperanzador.

Gastronomía

Taberno es un referente gastronómico tanto en comidas típicas como en embutidos tradicionales, quesos puros de cabra y repostería en horno de leña.

Debemos destacar tres manjares, su exquisita morcilla, especialidad reconocida nacionalmente, la torta de chicharrones preparada en horno de leña y las más de 13 variedades de queso 100% puro cabra.

Entre las recetas más emblemáticas de la zona destacan las migas elaboradas con harina de trigo o de maíz, las gachas de trigo, las gachas tortas, los rogiaos, el ajo colorao, el remojón picante, la olla de pelotas, la olla puchera, la olla de trigo, la olla con nabos, los gurullos con liebre, las patatas a lo pobre, el potaje de trigo y el de calabaza. En cuanto a los dulces, se pueden encontrar roscos de aguardiente, alfajores, pan de higo, torta de chicharrones, torta de Pascua, mantecados y roscos de naranja, que suelen acompañarse con vinos y licores artesanales producidos en los cortijos, como el aguardiente de higos.

Taberno se integra dentro de la comarca gastronómica del Valle del Almanzora, reconocida por sus fritadas y jamones curados, y donde uno de los platos más populares es la fritá de Suflí (un sofrito de pimientos y tomates). Otros platos destacados son el asado del martes —preparado con caballa—, la berza (un tradicional guiso de col de Almería), los buñuelos de calabaza, la ensalada de caldo, el gazpacho de ajo, el remojón de Nochebuena y los gañotes. El potaje de trigo es mencionado por el crítico gastronómico Antonio Zapata como el plato más representativo de Taberno: es un guiso vegetal muy ligero, elaborado principalmente con habichuelas blancas o garbanzos, hinojo, pimiento seco, tomate, patata y distintas verduras. No debe confundirse con la olla de trigo, muy típica en la provincia, que lleva garbanzos, trigo, hinojo y carne fresca de cerdo.

Fiestas y Tradiciones

Fiestas de Agosto

En Taberno se celebra durante la segunda semana de agosto. Las actividades culturales, deportivas se desarrollan desde el fin de semana anterior hasta el jueves que se da el pistoletazo de salida a las fiestas con el pregón continuando con el Encuentro Temático La Ventolera. Durante el fin de semana: elección de reinas de las fiestas, carrera de cintas a caballo, carrozas engalanadas, bailes de parrandas, verbenas populares amenizadas por diferentes orquestas. Y el domingo destaca por su procesión del San José acompañado de la banda de música municipal.

Fiestas de la Candelaria (Los Llanos)

La festividad religiosa en honor a la Virgen tiene lugar el día 2 de febrero, día de la Candelaria.
Se realizan distintas actividades ociosas para todos los públicos, cabe destacar que siguen haciendo la misma rifa desde tiempo inmemorial de una torta de pascua y un par de pichones en su cesta y lo más interesante es la procesión que se realiza después de la misa, por no tener ni un itinerario ni una duración determinada ya que el itinerario, las paradas y los costaleros se deciden por puja, una tradición muy singular a la vez que bonita.
Por su puesto, en una fiesta tan tradicional, no pueden faltar las parrandas típicas de esta zona.
Coincidiendo con el 15 de agosto se celebran las fiestas patronales en honor a la virgen del Carmen.

Encuentro de Cuadrillas de Taberno

Todos los años en navidad se celebra el Encuentro de Cuadrillas de Taberno, folclore tradicional de la zona norte de Almería, que reúne a la cuadrilla de Taberno con cuadrillas de otros municipio para intercambiar experiencia en una jornada de convivencia que empieza a primera hora de la mañana en las pedanías y termina en el espacio escénico de Taberno con la exhibición de cada una de la cuadrillas participantes en la actividad.
Cabe destacar la gran afluencia de público en los pasacalles que se realizan por todo el municipio y en la actividad final en el espacio escénico.

San José

Se celebra el 19 de marzo en honor al patrón San José, se realiza una procesión, de las más importantes en cuanto a número de personas, que sale de la Iglesia hasta la fuente del común donde se da una misa para pedir un buen año de lluvias. Además es un día especial por el reconocimiento a la trayectoria que se le entrega a la persona o grupos de personas que has destacado por su compromiso con el municipio, en cualquier ambiento.

Fiestas de Santopétar

En Santopétar se celebran las fiestas el tercer fin de semana de Agosto, contando con multitud de actividades para todas las edades desde el Jueves hasta el Domingo, con un día especial, el lunes donde los habitantes se reúnen para compartir una comida.
En mayo, engalanan  su ermita para la celebración de las cruces y celebran una misa al aire libre.

Rutas

Ruta “El Carbonero"

La ruta de "El Carbonero" en Taberno es un sendero circular de aproximadamente 11 kilómetros que recorre la Sierra de Los Águilas, inspirada en la historia del famoso bandolero El Carbonero, quien se escondía en las cuevas de la zona. El recorrido comienza en el área recreativa y ofrece vistas de almendros en flor y paisajes característicos de la zona.
Características de la ruta:
Tipo: Circular.
Longitud: 11 kilómetros.
Ubicación: Sierra de Los Águilas, Taberno (Almería).
Temática: Bandolerismo, inspirada en la figura de "El Carbonero".
Paisaje: Almendros en flor, cuevas y paisajes de la sierra.
Punto de inicio: Área recreativa.
La ruta es ideal para disfrutar de la naturaleza y la historia local, sumergiéndose en las leyendas del bandolero y explorando las características cuevas de la zona.
 

Sendero “Cerro Alto”

SENDERO PR-A 369
Dificultad: media
Distancia total (en km): 18
Tiempo estimado de marcha: 4h 30min
Desnivel máximo: 253m.
Tipo de Sendero: Pequeño recorrido. Circular
Tipo de accesibilidad : A pie (100%)
 

Mirador del Picacho

Aquí encontraremos una buena sombra formada por una pérgola de madera, donde hay unas mesas de madera donde podremos realizar una parada y tomar algún refrigerio.
 

Sendero "Picacho"

Sendero de unos 8km que discurre por pista de tierra, sendas y rambla. Durante el recorrido pasaremos por la Ermita del Calvario, El Mirador del Picacho, La Rambla de Aceituno y el observatorio de la flora y fauna del «barranco del gato» Y también hemos cogido parte del sendero del Cerro Alto que pasa por el Jardín Botánico. 
 

Ruta 4x4

En el mundo del 4x4, Taberno es un referente.
Eventos como exhibiciones, pruebas del campeonato de España como la Baja Almanzora y rutas por el municipio.
Nos vamos a detener en la ruta homologada:
Durante 60 km visitaremos los “canat”, sistema importado desde Siria hace más de mil años; miradores naturales con vistas a la sierra de las Estancias, al mismo tiempo que a las costas de Mojácar o Águilas; veremos el mayor Glaci de toda Europa; pasaremos por amplias ramblas que demuestran el poder de las grandes avenidas de aguas que se producen ocasionalmente y estrechos barrancos que llevan agua todo el año.
Visitaremos varias pedanías:
Los Mundos, lugar donde se pudo celebrar la famosa batalla de Munda, donde lucho Julio Cesar.
Santopetar, villa romana del S. II a. C.  
Tiene dos niveles de dificultad es posible que necesites reductora en las zonas con dificultad media, y en la extrema necesitarás un vehículo preparado, además de ser recomendable no hacerlo solo por si necesitas ayuda de otro vehículo.

Ruta “Los bandoleros”

Salida:  Área recreativa «Las Morras» Taberno.
Recorrido: Circular
Distancia: 11 km.
Dificultad: Baja – Media
Duración: 3,5 Horas.
Recomendación: La mejor fecha para realizar la ruta es a finales de febrero que está el almendro en flor.
 

Ruta en Mountain-bike

Ruta sencilla de 15 km que nos guía desde el núcleo urbano de Taberno a la sierra de Los Águilas, sierra ligada a bandolero que utilizaban sus numerosas cuevas para esconderse. Desde donde tendremos una vista panorámica de Huércal Overa, Albox y hasta la costa de Mojácar, descendiendo después la sierra por un camino muy divertido que nos deja junto a la balsa de San Rafael. Seguidamente, volvemos al núcleo urbano de Taberno, terminado la ruta con una sensación de amplitud gracias a estar la mayoría del recorrido con vistas al horizonte inolvidable.

Lugares a visitar

Jardín Botánico

Este jardín botánico es un auténtico paraíso al aire libre, donde podrás sumergirte en la naturaleza y descubrir una gran diversidad de plantas y animales que habitan estos espléndidos parajes. Altamente recomendable.

Iglesia de San José

Iglesia de mediados del siglo XVIII, disponiendo de archivo y libros propios a partir de 1769, funcionando desde esa fecha como iglesia filial de la de Vélez Rubio, estando servida, dependiendo de los periodos por uno o dos sacerdotes, que actuaban como coadjutores de la iglesia de Vélez Rubio, pero no sería hasta el 1 de junio de 1900 cuando se constituya en Parroquia propia. El ámbito territorial que el obispado de Almería le asigno al constituirse la parroquia de Taberno, no coincidía exactamente con el término municipal, sirva como ejemplo el de la pedanía de Santopetar que pertenecía a la parroquia de Santa María de Nieva. Esta iglesia fue construida por los vecinos de Taberno con advocación a San José, siendo enterrados los difuntos, dentro de la misma iglesia, hasta que se creó el antiguo cementerio, ubicado en la actual C/ Pablo Picasso y más tarde, en el actual.

Iglesia de Los Llanos

Iglesia construida con devoción a la virgen del Carmen, si por algo destaca esta iglesia, es por lo singular de su procesión, ya que no dispone de un recorrido ni de una duración aproximada, por tratarse de una procesión a puja (subasta).
Es una procesión normal, con la diferencia de la existencia de unos mayordomos, que todos los años cambian y que acogen el cargo con cariño y devoción, se encargan de dirigir la procesión. Estos mayordomos sacan a puja (apuesta) quién va a sacar a la virgen desde la iglesia ¡¡30 euros para coger la virgen!! Puede gritar cualquier acompañante de la virgen, ¡¡Subo a 40 euros!! Tras unos metros recorridos con la Virgen se vuelve a sacar a subasta con el mismo sistema. También se puja para que la Virgen pase por una calle o por otra, el que más pague decidirá el trayecto de la procesión, incluso si alguien quiere que se pare en su puerta deberá pagar y además, volver a pagar para que continúe. Ese dinero se destina a pagar reparaciones en la iglesia, mejoras en la imagen, etc.

Ermita del Calvario

Ermita cuya construcción se estima entre 1846 y 1897. Reparado en varias ocasiones, tiene una situación extraordinaria, ya que es un mirador natural del núcleo urbano de Taberno, alzándose en la zona más alta del mismo. Lugar de peregrinación de la procesión del calvario del Viernes Santo desde tiempos inmemoriales. Esta ermita sigue siendo hoy el principal punto de ofrendas al patrón de Taberno, San José.

Cruz de Santopetar

Este monumento lo debemos de entender como dos diferentes, por una parte, una pequeña ermita teniendo devoción a San Pancracio, siendo este uno de los símbolos de la pedanía de Santopetar y por otra, un monolito como recuerdo a los vecinos del municipio, caídos en la guerra civil española. Además de ser un estupendo mirador hacia las costas de Garrucha y Mojacar, destacando la localidad de Huércal Overa y la iglesia de Santa María de Nieva.

Plaza Mayor

Punto estratégico en Taberno, tratándose históricamente del punto de encuentro para multitud de actividades de toda clase, como manifestaciones culturales, deportivas y sociales, destacando las fiestas patronales que se celebran desde los inicios de “El Taberno” como se conocía el municipio cuando era la pedanía más importante de Vélez Rubio junto a Chirivel. Ha sido reformada varias veces, la última en 2007, quedando con la apariencia actual. Nos tenemos que detener en el antiguo mojón o punto kilométrico, colocado cuando se terminó de construir el camino de Albox a Taberno, en 1916, siendo este camino hasta entonces un “camino de herradura” que, como su nombre indica, no se podía ni circular con un carruaje.

Mirador del área recreativa “Las Morras”

Mirador ubicado al norte del municipio que dispone de unas vistas de las playas de Mojacar, Garrucha, Águilas, junto a la localidad de Huércal Overa, las pedanías de Los Llanos, Santopetar y multitud de viviendas aisladas del municipio.
Junto a este mirador tenemos 11 hectáreas de arbolado variado que junto a los servicios de los aseos, mesas, sillas, parques infantiles, etc. Garantizan la posibilidad de pasar un estupendo día disfrutando del estupendo clima que es otra maravilla inmaterial.

Mirador natural “Glacis”

Geólogos de toda Europa vienen a estudiar este fenómeno de la naturaleza desde un mirador natural.
“En geomorfología, un glacis es un accidente geográfico que consta de una suave pendiente (menor del 10%) generalmente formada por la lixiviación y posterior deposición de las partículas finas de un cono de deyección o una ladera.
Son formas planas y se encuentran siempre flanqueados por relieves montañosos y vigorosos que actúan como área de captación de caudales hídricos y de “área fuente” de parte de los derrubios movilizados por ellos (glacis rocoso o de erosión) como sobre material detrítico acumulado (glacis detríticos o de acumulación) o presenta ambas modalidades (glacis mixto).”

Almazaras antiguas

Disponibles dos, ya que las demás almazaras son privadas, una de ellas en muy buen estado que está acondicionada para visitarla y no permite ver el método que se utilizaba para la obtención del “oro líquido”, el aceite.

Museo etnográfico

El Museo del Campo de Taberno o museo etnológico fue creado en 1998 con el objetivo de recuperar y preservar todos aquellos objetos que durante los dos últimos siglos fueron utilizados por nuestros antepasados; tales como herramientas de trabajo, maquinaria, utensilios, etc. Se crea este museo gracias a la colaboración de los vecinos del municipio que ceden la mayoría de los objetos al uso público, contando en la actualidad el museo con un número no menor de 2000 objetos.
Todo ello hace que conservemos la historia y la cultura. Las costumbres de nuestros antepasados, con el fin de poder transmitir a las generaciones futuras este legado, esta gran riqueza etnológica. Una visita al museo de Taberno puede llevarle al pasado. Envolviéndole en el misterioso rumor de la tradición, embarcándole en una aventura donde conocerá el pasado y sus recovecos. Se trata de un espacio de interpretación del hábitat rural, a partir del patrimonio cultural vinculado a la actividad productiva tradicional, con el fin de proyectar cultural y turísticamente al municipio de Taberno.
Museo

El Casino La Espiga de Oro

Este inmueble fue muy famoso en toda la comarca en el siglo pasado, en los años treinta del siglo XX. A él solo podían acceder los socios, el edificio estaba destinado al juego de cartas, para tomar café y lugar donde discutir sobre temas políticos. Al lugar vinieron algunas celebritis de su época. Hoy en día el casino presenta un buen estado de conservación, preservando gran parte del inmueble y su fachada. Actualmente es propiedad privada y no está abierto a las visitas, solo es posible contemplarlo exteriormente. Situado a la derecha de la Plaza Mayor de Taberno.

El Antiguo Mojón o Punto Kilométrico

Este fue colocado cuando se finalizó la construcción del camino de Albox a Taberno a principios del siglo XX, en el año 1916, marcando el punto de inicio de la modernidad de Taberno, anteriormente a esta fecha este camino era un pequeño paso, donde no se podía ni circular con un carruaje. Hoy recuerda y señala su primer camino público que no estaba catalogado como «Camino de Herradura». Actualmente solo se conservan dos mojones (este y otro en la localidad de Albox) de los trece que hubo. El mojón es una pieza de travertino (tipo de roca). El acceso es gratuito, espacio al aire libre. Justo delante de él han colocado una jardinera, no sabemos si es para poder protegerlo más, la verdad es que le quita mucha visión. Localizado a la entrada de la Plaza Mayor de Taberno.

El Ayuntamiento

Aquí se albergan las dependencias municipales del pueblo. Edificado pocos años atrás, en su fachada se puede contemplar el escudo de Taberno (sol y almendro en flor). Plaza Mayor núm. 1.

Actividades

Obrador de Migas

Migas: una especialidad de Taberno.
Uno de los platos emblemáticos de Taberno son las migas. Se elaboran con harina de trigo. Se pueden añadir numerosos sabores, para que cada uno tenga sus migas favoritas. En Taberno, Carolina es la orgullosa propietaria de la Fábrica de Migas. Le ofrece la oportunidad única de visitar la fábrica, ver cómo se preparan las migas y degustar algunas de sus variedades. Naturalmente, también puedes comprar después una ración pequeña o grande de migas recién hechas. El precio de esta excursión única de unos 30 a 40 minutos es de 3 euros por persona. Las visitas son posibles de lunes a viernes. Se ruega reservar con una semana de antelación a través del WhatsApp (0034) 660 19 05 53.
Carolina habla español. Si no conoce este idioma y desea visitar la Fábrica de Migas, póngase en contacto con Petra Lageman vía WhatsApp (0034) 642560552.
 
Ver Video

Visita Guiada

Comenzaremos visitando la Central de recogida de leche de cabra “S.C.A. La Pastora de Taberno”, la mayor cooperativa andaluza en su ámbito y productora de su propio queso.
Seguiremos por el “Museo del Campo”, donde repasaremos la historia reciente de Taberno y veremos una réplica casi única del onagro argárico hallado en la zona.
La visita incluye los principales monumentos del pueblo: Ayuntamiento, Plaza Mayor, Casino “La Espiga de Oro”, iglesia de San José (siglo XVIII), ermita del Calvario, etc. Conoceremos así su historia desde el S. II a. C. y su papel en el marquesado de los Vélez y las batallas entre moros y cristianos.
Desde un mirador natural contemplaremos el mayor glacis de Europa y, si la ruta es de mañana, las playas de Mojácar brillando como un espejo.
Visitaremos también la pedanía romana de Santopétar, con fuentes históricas, y Los Mundos (Munda), posible escenario de la batalla que llevó a Julio César a la dictadura perpetua. En su ermita destaca la procesión a puja, donde todo se decide por subasta.
Cerramos con una degustación de embutidos artesanos, repostería tradicional en horno de leña y el queso de la cooperativa.

Ganadero por un día

Esta ruta podemos enlazarla con la visita guiada o hacerla independiente, nos desplazaríamos a una granja de cabras para ver (y probar si queremos) el sistema de ordeño “de toda la vida” y el actual, con sistemas automatizados casi por completo. Continuaremos haciendo un queso de forma tradicional, para después desplazarnos a la Cooperativa Andaluza “La Pastora de Taberno” para ver el tratamiento de la leche hasta su final, los actuales quesos de “La Pastora de Taberno” que tendremos la oportunidad de degustar y comprar si así lo deseamos. En cuanto a la Cooperativa “La Pastora de Taberno” tenemos que saber que vamos a visitar la cooperativa que más leche de cabra recoge de toda Andalucía y junto a otra cooperativa de “Los filabres” forman una Cooperativa superior “caprina de Almería” que es la segunda que más litros de leche recoge de España, incluyendo en la comparativa a las cooperativas que recogen leche de oveja o de vaca. “La Pastora de Taberno” tiene comercio a nivel internacional y una gran variedad en quesos de cabra.

Negocios cercanos

  • A-B
  • C-D
  • E-N
  • O-R
  • S-Z
  • Asociaciones
A-B

 

Área de Turismo

626745262

Asociación de Mujeres “Albayda”

Dirección: Av. de Murcia, 11

Ayuntamiento de Taberno

Dirección: Av. de Andalucía, 1
Teléfono: 950 123 040
Horario: Lunes a viernes, 9:00h a 14:00h
Ayuntamiento Taberno

Bar El Cerrico

Teléfono: 661 18 30 30
Dirección: C/ de la Constitución, 29
Horario: Lunes a domingo, 7:00 h a 23:00 h

Bar El Cordobés

Dirección: Av. Carril, 8 (Santopetar)
Teléfono: 950 523 323

Bar Taxi

Dirección: C/ Pablo Picasso
Teléfono: 624 075 551
Horario: Lunes a domingo, 7:30 h a 0:00 h

Biblioteca Municipal

Dirección: C/ Pablo Picasso, 16
Teléfono: 950 123 040

Bomberos Albox

950621048/080

 
C-D

 

Cajero Automático Cajamar - Caja Rural

Ubicación: junto a la sucursal de Cajamar Caja Rural

Caprina de Almería

Dirección: Extrarradio (Diseminados, 1)
Teléfono: 950 123 300
Horario: L–V 9:00 h–18:00 h / Sáb 9:00 h–14:00 h

Centro de Servicios Sociales (Diputación de Almería)

950633240

Centro Guadalinfo

950123378

Cita Médico

902505060

Cita Previa DNI

902247364

Cita Previa, SAE (Servicio Andaluz de Empleo)

955625695

Colegio Antonia Santaolalla

950639645

Comercial Fran Mari, S.L.

Dirección: C/ Fuente, 3
Teléfono: 950 123 018
Horario: L–V 8:00–13:30 h / 15:30–19:00 h · Sáb 9:30–13:00 h
Comercial Fran Mari

Comestibles Sánchez Galera

Estiven Sánchez Galera
Teléfono: 648 40 29 21

Consorcio Recogida de Basura

950430229

Consultorio Médico

Dirección: C/ Amapola, 8
Teléfono: 950 639 526

Distrito Atención Primaria Huércal-Overa

Teléfonos: 950 029 000 / 950 029 700

 
E-N

 

Emergencias

112

Emergencias Sanitarias

061

Estación de Servicio Cepsa

Ubicación: ALP-751, PK 19,4
Teléfono: 950 163 338
Horario: L–S 8:00–14:00 h y 15:30–20:30 h

Estanco Taberno Minimarket

Dirección: Av. Libertad, 2D
Teléfono: 950 123 434
Horario: L–V 9:00–14:00 h y 17:00–20:30 h / Sáb 9:00–14:00 h

Farmacia Montalvo González (Farmacia Taberno)

Dirección: Av. de Murcia, 1
Teléfono: 950 123 308
Farmacia Taberno

Galasa (Averías)

902355575

Galasa (Gestión de Aguas del Levante Almeriense)

950916738

Juzgado de paz/Registro Civil

950123040. Fax:950123430

Librería La Libre

Dirección: C/ Ramón y Cajal, 2
Teléfono: 650 723 867
Horario: L–J 11:00–13:30 h y 17:30–20:30 h / V–S 11:00–13:30 h

La Pastora Sca Coop

Dirección: C/ Era de los Cuarterones, s/n
Teléfono: 950 123 300

O-R

 

Oficina Rural Correos

Dirección: C/ Pablo Picasso
Horario: L–V 14:00–14:30 h

Panadería Javi y Raúl

Dirección: C/ de la Constitución, 21
Teléfono: 950 123 005

Parroquia de San José

Dirección: C/ de la Constitución, 46
Tipo: Lugar de interés histórico
Parroquia

Pista de Padel

Teléfono: 683 477 695
Horario: 9:00 h a 23:00 h
Padel

Pista de Petanca

Dirección: AL-8102, 3

Refugios Área Recreativa “Las Morras”

Teléfono: 950 123 040

Restaurante El Racho

Dirección: Los Llanos, La Carasquilla (Santopetar, 13)

S-Z

 

Supermercado Coviran

Dirección: Av. de Murcia
Horario: L–V 9:00–14:00 h y 17:00–20:30 h / Sáb 9:15–14:00

TaberBar

Teléfono: 606 077 724
Horario: 10:00 h a 1:00 h (miércoles cerrado)
Ubicación: junto a la Piscina Municipal (entrada del pueblo), 6 min andando desde el Hostal Taberno

Tanatorio Taberno - Collyfer

Dirección: C/ Margarita, s/n
Teléfono: 950 616 161
Horario: Abierto 24 h, todos los días
Collyfer

Unidad de Cooperación Local (Diputación de Almería)

950391545

Vive Taberno

Teléfono: 950 123 040
Horario: Lunes a viernes, 9:00 h a 21:00 h

Asociaciones

 

Asociación de Mujeres para el desarrollo rural “La Herrería”

Asociación de vecinos de Santopetar

Asociación de vecinos del Estecho

Asociación Tabernomotor

Club Deportivo “Cerro La Cruz”

Club Deportivo “La Madroñica”

Club Deportivo Taberno 4x4

Planifica hoy mismo una experiencia inolvidable en Taberno

Desde Taberno, se abren caminos a paisajes únicos, rutas de senderismo, miradores y experiencias que conectan con la esencia del interior almeriense.

RESERVA TU ESTANCIA AHORA

Scroll al inicio